Mostrando entradas con la etiqueta FEMINISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FEMINISMO. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2023

LA CHANDELEUR

Celebramos la fiesta de La Chandeleur en nuestro centro con este día de convivencia, corresponsabiliad y  colaboración con las familias. Enhorabuena a todo el alumnado por el buen ambiente que se respiró durante toda la jornada y muchas gracias a las familias por su ayuda. 



miércoles, 8 de febrero de 2023

11 de febrero Día Internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia

Durante esta semana vamos a trabajar las mujeres científicas  desde el punto de vista de los inventos y descubrimientos que han ayudado a la humanidad y que fueron patentados por mujeres. 

 Además el pasado martes contamos con la visita de los talleres sobre Amelia Mary Earhart. 

Igualdad sinónimo de convivencia, de valores democráticos e inclusivos que tienen en común como objetivo primordial el respeto a la diversidad, ya sea de género, cultura, procedencia, etc. Por tanto, estas actividades programadas desde la coordinación de Igualdad , también contribuyen directamente a la consecución de los objetivos del Plan Escuela Espacio de Paz. 


martes, 29 de noviembre de 2022

Cuando volaron las mariposas: 25 de noviembre Día internacional para la eliminación de la violencia machista

Cuando volaron las mariposas es un proyecto que pretende  visibilizar la labor de las mujeres que lucharon impulsadas por el feminismo y por el deseo de un mundo más justo. Este es el caso de las hermanas Mirabal, cuya ejecución el 25 de noviembre de 1960, marcó la fecha del día que conmemoramos hoy.

Así, hemos diseñado una serie de actividades de aula y de centro para comprender por qué se celebra este día y  qué se conmemora. 

En cada grupo se trabajaron los siguintes vídeos: 

La versión más adecuada a ciclos inferiores con una poesía muy bonita sobre las hermanas Mirabal:

La segunda actividad consistió en colorear y recortar mariposas para conmemorar este día en cada clase y utilizarlas para realizar "Nuestra manifestación segura 3ª edición: "Las tres mariposas" En la decoración también se incluyeron frases conmemorativas y otros mensajes contra la violencia en los ciclos superiores. 

En los ciclos superiores, las mariposas se elavoraron en papiroflexia:

Cómo producto final, pegaran las mariposdas en un mural colaborativo, poniendo fin a la manifestación. 






lunes, 20 de enero de 2020

jueves, 12 de diciembre de 2019

NO TAN POCAS

Vídeo realizado por Vicky con motivo de su propuesta de intervención autónoma en nuestra clase. Es una más  de las actividades que  ha desarrollado durante el pasado mes en torno al género y la igualdad de oportunidades. El vídeo gustó mucho y generó un posterior debate muy interesante. Pues eso, esperamos que para ellas y ellos no se algo excepcional. 



lunes, 14 de enero de 2019

Contra la violencia machista


 Recorta, pega y colorea. Pon papel de celofán y mira. Si miras con estas gafas podrás reflexionar sobre el dolor de quienes sufren violencia de genero y la injusticia de tener olvidados sus derechos. Después de VER, actúa poniéndote de su lado.








domingo, 30 de diciembre de 2018

El Hiyab: A favor


El Hiyab es un código de vestimenta islámica que establece que debe cubrirse la mayor parte como símbolo de modestia y privacidad. 
Dependiendo del enfoque se se manifiesta con distintos tipos de prendas, según zonas y épocas. El más usual es el velo musulmán. 

Primigeniamente el Corán se refiere a “la mirada, la marcha, la ropa y los genitales” tanto de hombres como de mujeres”.

A pesar de las postura más radicales, fundamentalistas y mediáticas, la mayoría de los musulmanes creen que el mandamiento de mantener la modestia debe interpretarse en relación con la sociedad que lo rodea. Lo que se considera modesto o atrevido en una sociedad puede no ser considerado como tal en otro. Es importante, dicen, que los creyentes lleven ropa que comunique modestia y reserva.

Paradójicamente para la cultura occidental, mostrar el cuerpo es símbolo de libertad. Sin embargo, en la cultura islámica mostrar el cuerpo se relacionaba con la condición de mujer sometida al hombre. Usarlo denota sumisión a Dios, es decir, sólo se pertenece a Dios y no al hombre. Este es el origen de hiyab aunque con el auge de los fundamentalismos perdiera gran parte del sentido original. 

En resumen se trataba de un código patriarcal que denota cierta “respetabilidad”. Es un código de origen patriarcal al igual que otros tantos de nuestra propia estructura social occidental. Es un aspecto de la cultura musulmana muy discutible al igual que muchos elementos de nuestra cultura. Visto desde nuestra cultura es difícil de entender pero no por ello pienso que debiéramos prohibirlo o cosas por el estilo. Si una mujer decide libremente llevarlo por muy machista que me parezca a mí, ¿quién soy para prohibírselo? 


Acaso a alguien se le ocurre prohibir el uso de la falda, tacones, maquillaje o incluso prácticas contrarias a la salud como la depilación, etc. Acaso todo esto no es otra forma de dominación encubierta en una falsa liberación. La presión en la cultura occidental por resultar atractivos y atractivas es cada vez mayor. Esa obsesión constante es una forma de esclavitud y esconde intereses muy poco dignos… incluso contrarios a los derechos humanos.

Yo pienso que la “solución” está en generar conciencia crítica colectiva a través de enfoques comunicativos, el contraste y la tolerancia de diferentes culturas y opiniones a través del enriquecimiento MUTUO que supone la existencia de diferentes perspectivas. Después que cada cual actué de forma libre o responsable, derecho que por cierto, está por encima de el uso o no de un símbolo. Dejemos de homogeneizar a “imagen y semejanza” como si nuestra cultura fuera más justa y empecemos a ser críticos no sólo con otras culturas.




martes, 9 de mayo de 2017

lunes, 8 de mayo de 2017

viernes, 28 de abril de 2017

Una nueva suavidad. Suely Rolnik

Ulises y Penélope, en sus continuos procesos de territorialización y desterritorialización, uno agobiado por su exceso de presencia, la otra tejiendo por el día para deshacerlo de nuevo por la noche. Ulises anhelando la máquina célibe a sabiendas de que Penélope estará en casa cuando vuelva, y Penélope alimentado día a día esa imagen de amor... en esta maldita simbiosis que nos atrapa a aquellos que naufragamos recurrentemente en el amor romántico. Puede que haya otra forma, una nueva suavidad lo llama Suely Rolnik.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Que viva el amor compañero y el compañerismo amoroso

Estreno sección no sólo con muchas ganas de publicar y compartir más cositas, sobre todo con la ilusión y la convicción política de cambio y transformación en mí, como papá, maestro y hombre,   con la esperanza de que ese cambio afecte de alguna manera a aquellos y aquellas con los que convivo día a día. 

Estreno  sección  no sin sentimientos encontrados, también con vergüenza,  avergonzado por no haberla creado desde el principio como un pilar básico. 


En fin, más vale tarde que nunca… arranco enlazando algunas publicaciones anteriores y este artículo muy apropiado dada la… “celebración” que acabamos de soportar. El papel como maestros y maestras en esto de la concepción del amor es fundamental.

ACCEDER AL ENLACE

Que viva el amor compañero y el compañerismo amoroso. Coral Herrera Gómez

http://www.pikaramagazine.com/2017/02/que-viva-el-amor-companero-y-el-companerismo-amoroso/
Aquelarre de osas. / Emma Gascó